
clubes
CLUBES DE O´HIGGINS
Club Alberdi
“Trae más civilización un hombre en sus hábitos que muchos libros de filosofía”,
Juan Bautista Alberdi,
Tratado de inmigración, 1847.
La Asociación Juan Bautista Alberdi “nació como fruto de la inquietud de un grupo de vecinos, que, animados por una alta finalidad, pensaron mantener una biblioteca y una institución recreativa”, según la profesora María Luisa Jacobs.
El 22 de octubre de 1913, se reunieron en el hotel Cazabat los señores: Agustín Carballo, Miguel Iraola, José Aggio, Carlos Cassini (h), Luis Atesiano, Juan Marone, Antonio Gómez, Raimundo Píccolo y Vicente Llorens. Se formó una comisión provisoria. La asociación fue fundada el 1° de enero de 1914. Y el 15 de febrero de ese mismo año, se aprueban los estatutos con la finalidad de esta agrupación:
-Sostener una biblioteca popular. Según Luis Astesiano, “Instruirse para instruir por medio de la lectura”.
-Fomentar entre sus asociados el perfeccionamiento físico, moral e intelectual.
-Propender al espíritu de unión y solidaridad como así también estimular la formación de hábitos sociales entre sus miembros.
La primera Comisión Directiva fue:
Bibliotecario general: Luis Astesiano
Secretario General: Carlos Cassini (h)
Secretario de Actas: Miguel Iraola (h)
Tesorero: Juan Astesiano
Vocales: René Van Dersanden, Carlos Cagnoni y Juan R. Goñi
En el año 1922 se construyó un salón para fiestas y para la biblioteca. Los primeros recursos económicos fueron recaudados por la “emisión de cien acciones de diez pesos cada una”. Todo el pueblo colaboró.
El sueño del edificio propio
“La adquisición del local propio preocupaba a los hombres que dirigían la Asociación. Este sueño, por momentos, parecía alejarse de la realidad. Pero se había llegado a lograr, entre tanto, el terreno propio. El señor Antonio Rusticucci, cuya memoria estará latente hoy en el recuerdo de muchos, tuvo la idea de realizar fiestas populares en aquel terreno con el objeto de reunir fondos. Se armó, lo que podríamos llamar el circo, el tinglado de la pista. Se improvisó un galpón, con techo de zinc, y se rodeó el terreno con arpilleras, a fin de impedir que el público, en lugar de entrar al local improvisado, se reuniera fuera. La organización de un bazar rifa, de algunos juegos de tómbola, etc., dieron los resultados perseguidos y se llegó a obtener la primera suma de dinero de alguna consideración. Estos resultados alentaron a los dirigentes de la “Asociación Juan Bautista Alberdi”, que de inmediato se pusieron en el trabajo de proyectar y de realizar el sueño del edificio propio”. (Diario Orientación, 1 de enero de 1939).
El local del Club Alberdi, fue inaugurado el 17 de marzo de 1923. El constructor a cargo fue José Neres.
“El edificio de que dispone la Asociación contaba ya con dependencias importantes, tales como el salón de actos, el vestíbulo destinado a bar y otros. Ahora, la obra ha cobrado verdadera importancia con la parte que será inaugurada hoy. Se trata del frente, con su “foyer”, la sala de lectura y biblioteca, en la parte alta sobre la calle, cuyas amplias ventanas muestra el grabado, la secretaría, una de dependencia para oficina, otra parte para el cantinero, escaleras modernas, etc.” (Diario Orientación, 1 de enero de 1939).
La Asociación Alberdi ocupó un lugar muy importante dentro de la cultura y educación del pueblo. En su salón se presentaban conferencistas, compañías teatrales y cinematografías. Se exhibían, en su biblioteca obras de literatura, de consulta y enseñanza pedagógica.
Del circo a la biblioteca
El edificio de la Asociación Alberdi, fue el primero en construirse en la manzana. El terreno, antes baldío, era dedicado a los campamentos de los circos y calesitas que visitaban O´Higgins.
Luego, las autoridades eligieron esa misma manzana para levantar el edificio de la Delegación Municipal.
¿Por qué se eligió el nombre de “Alberdi”?
“Luego de redactar los estatutos lo mejor posible, surgió el punto delicado de darle nombre a la sociedad estudiosa. Conocíamos que Sarmiento y Alberdi eran las cumbres de la cultura argentina, pero había muchas bibliotecas con el nombre de Sarmiento, con el de Alberdi había menos. Y éste, era el defensor de los trabajadores, de los habitantes de la campaña, amigo de los extranjeros y autor de las Bases de la Constitución Nacional. Ya para nuestro examen era suficiente con todas las opiniones y por aclamación fue adoptado”, escribió Luis Astesiano, organizador y primer bibliotecario de la Asociación.
El 50º aniversario de la Biblioteca
En el marco por los festejos de los 50 años de la Asociación, se realizaron festejos durante toda una semana. Culminaron con una cena el día domingo, dónde se les entregaron medallas a los socios honorarios. El señor Antonio Veggi, presidente de la institución en esos momentos, expresó un emocionante discurso, reconociendo la labor de los hombres que “hicieron posible esta realidad”. Luego remarcó los esfuerzos realizados por mantener en pie a la Asociación: “las instituciones, como los pueblos, también viven y tienen que aceptar con estoicismo, con fe y con esperanza las inevitables horas de dificultades”, (Diario Democracia, 7 de enero 1964).
El cine
La magia del cine llegó al pueblo en el año 1918. En un primer momento, funcionó en la confitería de don Carlos Casini (dónde actualmente se encuentra el Club O´Higgins).
Al principio se proyectó cine mudo, con máquinas de 35 milímetros iluminado a luz de carburo y tracción manual.
Luego, el cine se trasladó al hotel Poma, ubicado en los terrenos de la Cooperativa. Y, por último, pasó a funcionar en las instalaciones del Club Alberdi y Club Defensores.
“Hoy, en función nocturna únicamente, que comenzará a las 21:30, se ofrecerá en el cine Juan B. Alberdi, la producción norteamericana “Los puentes de Toko-Ri”, protagonizada por Grace Kelly y William Holden. En calidad de complemento se verá “¿Dónde está mi hijo?”, film pleno de ternura que cuenta con la intervención de Bing Crosby en el rol central”. La calificación moral de las películas es ‘para adolescentes’”, publicaba el diario La Verdad, en el año 1957.
Club O´Higgins
En el año 1914, el señor Hipólito Ninet tuvo la iniciativa de constituir un club de fútbol.
El diario Orientación del 13 de octubre de 1935 publicó: “Este juego, difundido ya en todo el país, no podía faltar en Villa Roque Vázquez. Así fue que el señor Ninet invitó a una reunión, para considerar este asunto, la cual debía efectuarse, y así sucedió, en la fonda del sr. Carlos Cassini. Presentes numerosas personas, y en medio de justo entusiasmo, quedó aquel mismo día constituida la nueva entidad, que se llamaría O´Higgins F.B.C.”.
La primera comisión estuvo integrada por:
Presidente: Hipólito Ninet
Vicepresidente: Atilio Maggi
Secretario: Carlos Cassini (h)
Prosecretario: Martín Esait
Tesorero: Jorge Corengi
Protesorero: Adolfo Maggi
Vocales: Eduardo Cassini, Tomás Ganly, José Casini, Jacinto Cardone, Máximo Maidán y José Nieves.
Luego de organizar el club, los señores Carlos Cagnoni y Juan P. Maggi donaron la indumentaria para que los jugadores la utilicen.
La primera sede del club estaba en las calles Av. Chacabuco y Pérez Diez. El 7 de noviembre de 1958, se trasladó a las calles Alsina y San Martín, dónde se encuentra actualmente. La ceremonia de inauguración se realizó recién el 13 de mayo de 1978.
El club O´Higgins, cuenta con un amplio salón para fiestas. Un escenario que lleva el nombre de “Coco Castello” y un predio al aire libre con una cancha de fútbol 5, dónde todos los veranos se realizan los torneos de “papi fútbol”.
Club Independiente
Este club se formó un tiempo después que el Club O´Higgins. Pero dos clubes de fútbol, resultaron incómodos e inconvenientes para un pueblo tan pequeño. Es por eso, que se pensó en una fusión. Según el diario Orientación, de la ciudad de Junín “con ese pensamiento, el 26 de marzo de 1926, se reunieron miembros de los dos clubes, es decir del O´Higgins y del Independiente., concurriendo los señores Mario Giangulio, Luis Cardone, Félix Botti, Ángel San Martín, Carlos Rolando (h), Juan F. Deheza, Esteban Delville, Juan Domínguez, Bautista Molinari, Juan Rolando, Pedro Spatula, Bautista Saini, Olegario González, Miguel Valentino. Después de tratar con detenimiento el fin que los reunía, dispusieron la formación de una sola entidad, bajo el nombre de O´Higgins Football Club, considerando que era el cuadro más antiguo y que era el vencedor de tres trofeos conquistados en luchas que en su medio recordaban como bravas y felices”.
La Comisión Directiva de este nuevo Club fue:
Presidente: Mario Giangulio
Vicepresidente: Luis Carbone
Secretario: Félix Botti
Prosecretario: Olegario González
Tesorero: Carlos Rolando
Protesorero: Esteban Delville
Vocales: Ángel San Martín, Antonio Veggi (h), Luis Colombo y Enrique Protolongo (h).
Club Defensores
El Club Atlético y Cultural Defensores de O´Higgins se creó el 26 de agosto de 1936. Una institución al servicio del deporte y la sociedad.
Además del fútbol, el club fue sede durante muchos años de la Pelota a Paleta. Grandes glorias de ese deporte pasaron por el frontón del Defensores.
Los bailes de este Club eran muy conocidos en la zona. Muchas parejas se han conocido allí y han formado sus familias a partir de esos encuentros.
“A Héctor lo conocí acá en O´Higgins, en un baile en el Defensores. Él había venido de la Marina y fue esa noche al baile. Yo lo conocía de vista. Pero esa noche comenzamos a conversar. Y ya después, empezó a venir a la puerta de mi casa. No era tan fácil antes. Estuvimos 8 años de novios y después nos casamos. Enseguida conseguimos un campo y nos fuimos a vivir allá”, contó Susana Bértoli de Costanzi, vecina de la localidad.
El diario La Verdad de la ciudad de Junín, el 22 de septiembre de 1957 publicó:
“Fútbol: Esta tarde, a las 15:30 en el field del Club Defensores se enfrentarán un fuerte equipo de la ciudad de Chacabuco y la primera división del Club Defensores. Para la oportunidad se han instituido once medallas como premios. Con anterioridad se mediarán las segundas divisiones de ambos clubes”.